“Es una obra que la continúan quienes la visiten, quienes la sientan, se sensibilicen”

  • Creador por: CCU
  • Fecha de Creación: 2023-04-13

Entretejidas es un laboratorio textil  de mujeres artistas de Resistencia, Chaco que vienen trabajando desde el 2017. Su misión es la invitación al juego creativo desde la re-utilización y re-significación de materiales. Durante abril, estarán exponiendo en la Sala del Sol con su exposición “Cosa é Mondongo”. A través de estas preguntas, las Entretejidas responden y acercan un poco de sus ideas al público.  


CCU: ¿Cuándo se formó el colectivo Entretejidas? Y ¿Cómo fue el proceso de formación? 
Entretejidas: Es un laboratorio textil donde los saberes son compartidos en forma de talleres y rondas, experimentando con diferentes técnicas. Una invitación al juego creativo desde la re-utilización y re-significación de materiales, incorporando nuevos hábitos de consumo a partir del 2017. Entretejidas  surge de una búsqueda entre el Atico de Lu, UNO y Velasco  donde la experimentación, resignificación y reutilización de materiales son el punto de partida para la realización y vivencia colaborativa de instalaciones artísticas textiles, productos y servicios varios para las industrias creativas y culturales. 
Participando en diversos encuentros: la Bienal de esculturas en la ciudad de Resistencia (2018, 2022), el Festival de Experiencias textiles en el Centro Cultural “Carlos Gardel” en Buenos Aires (2018), el XII Congreso Nacional SEMA (2019), Ferias del Libro de la ciudad de Resistencia (2019), Sala del Sol y en el Patio Cultural de la ciudad de Corrientes (2019), el Centro Cultural Alternativo(2019), el IGHI y El Kiosquito (2022), el Museo Municipal de Bellas Artes de Luján, Bs. As. (2019). 


CCU: ¿Es un colectivo homogéneo o sigue incorporando miembros? 
Entretejidas: En 2019 junto a la Fundación Carrillo y otros hacedores y colegas artistas el colectivo Entretejidas presentan la primera colección realizada con algodón chaqueño, 100% libre de agrotóxicos, es decir, respetando las prácticas de sustentabilidad en toda su trazabilidad. Para cada proyecto que se presenta, se conforma un entretejido singular, que va variando. Luego en el año 2021, en el Festival Cataliza, siguiendo la misma lógica de participación, colaboración y construcción colectiva.  


CCU: ¿Por qué eligen las instalaciones como forma de expresión? 
Entretejidas: Las instalaciones macro buscan ofrecer un espacio sensible por el que puedan circular e intervenir las personas que la visiten. Implementaremos técnicas intuitivas y de experimentación textil para generar estructuras. Para construir y deconstruir TOPOGRAFÍAS y propiciar registros novedosos. 


CCU: ¿De qué trata “Cosa e mondongo”? 
Entretejidas: Es un ejercicio colectivo en este caso, como disparador un texto que invita a la reflexión, re significación de creencias y construcciones, sobre nuestro hacer, nuestros procesos de filtrado información… que hacemos con lo que conocemos… como lo rumiamos, como queda en nuestras mentes, cuerpos, creencias.-


CCU: ¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Qué fue lo que más les sorprendió? 
Entretejidas: El proceso creativo es una instancia colectiva en continuo dialogo y reflexión y desarrollo individual y colectivo. En jornadas rumiantes… pero reconociendo que el montaje es un momento culmine donde el espacio y su topografía toman sentido junto al recorrido de los visitantes.  


CCU: Les pedimos que dejen un mensaje al público de porque tienen que pasar a ver la expo. 
Entretejidas: La instalación los espera, los aguarda para que la recorran y la intervengan.  Es una obra que la continúan quienes la visiten, quienes la sientan, se sensibilicen y desplieguen sentires y reflexiones a partir de encontrarse inmersos en ella. Invitando a leer el texto y continuar el ejercicio rumiante que invita al “mondongueo”. 
 

Volver a Entrevistas